jueves, 11 de octubre de 2018



Resultado de imagen de parques reunidos


Parques Reunidos pone a disposición una oferta especial para la adquisición de Pases Anuales.
• Las modalidades seleccionadas son BONO AFFINITY y BONO VIP, al tratarse de productos Premium, y estar únicamente disponibles para colectivos. El producto no puede comprarse directamente en los parques, ni en las web de los parques donde no aparecerá información alguna al respecto. Se trata de una oferta exclusiva para colectivos.
• Estos pases permiten personalización incluyendo el logo del colectivo. 

Bono AFFINITY
Precio especial 100€* / persona. (*7€ gastos gestión no incl.)
 El pase da acceso ilimitado al titular a:
❖ Parque de Atracciones ❖ Zoo de Madrid ❖ Faunia ❖ Parque Warner
 Podrán beneficiarse de un 15% descuento en nuestras tiendas y nuestros puntos de restauración presentando su Pase.
 La validez del pase es hasta 31.12.2019 salvo: *Condiciones en la última diapositiva. 

Bono VIP
Precio especial 325€*. (*7€ gastos gestión no incl.)
 El pase da acceso ilimitado a los mismos parques que la modalidad AFFINITY. 
❖ Parque de Atracciones ❖ Zoo de Madrid ❖ Faunia ❖ Parque Warner
Este pase es válido para TITULAR + 3 ACOMPAÑANTES.
 Podrán beneficiarse de un 15% descuento en nuestras tiendas y nuestros puntos de restauración presentando su Pase.
 La validez del pase es hasta 31.12.2019 salvo: *Condiciones en la última diapositiva.

COLABORACIÓN ASOC. GRUPO DE EMPRESA TVE & PARQUES REUNIDOS
El proceso de COMPRA es el siguiente:
• El colectivo en cuestión centraliza el pago de los mismos. .
• El plazo de recogida de los pases será de una semana. Plazo para personalización de las tarjetas

Los bono parques 2019 no serán válido en los casos que a continuación se detallan:
• Parque de Atracciones de Madrid: Halloween (31 de octubre y 1 noviembre de 2018 y 2019), Semana Santa (del 18 al 20 de abril de 2019, ambos inclusive) y puente de mayo (1 y 2 de mayo de 2019). Para su acceso en estos días se deberá de abonar una entrada reducida de 12 € por persona.
• Zoo Aquarium de Madrid: Semana Santa (del 18 al 20 de abril de 2019, ambos inclusive) y puente de mayo (1 y 2 de mayo de 2019). Para su acceso en estos días se deberá de abonar una entrada reducida de 12 € por persona.
• Faunia: Semana Santa (del 18 al 20 de abril de 2019, ambos inclusive). Para su acceso en estos días se deberá de abonar una entrada reducida de 12 € por persona.
• Aquopolis San Fernando de Henares (Madrid): Para su acceso deberán de abonar 6 € por persona de lunes a domingos durante toda la temporada de apertura de 2019.

lunes, 8 de octubre de 2018

Aquí tenéis algunas fotos del senderismo del sábado, bonita ruta y bonito día.




































viernes, 5 de octubre de 2018




Hemos subido unas fotos de la visita por las tabernas históricas de Madrid que el Grupo De Empresa de TVE, realizó el jueves día 04 de octubre, con nuestro guía Antonio, experto en explicar la historia de Madrid. La visita fue muy amena y nos contaron muchas curiosidades sobre las tabernas que seguramente, aunque llevemos viviendo en esta preciosa ciudad muchos años, la mayoría desconocíamos.








martes, 2 de octubre de 2018

          CONOCIENDO BULGARIA 





Desde el día 21 de Junio con el reencuentro, siempre agradable, con antiguos compañeros de otros recorridos, comenzamos un nuevo viaje esta vez a la zona de los Balcanes y también comenzamos a poner a prueba nuestra paciencia para soportar esperas y vuelos con la esperanza de una pronta llegada y el optimismo al alza pensando en los días que nos esperaban.

     Y así, nos encontramos con nuestra guía Silvia en el aeropuerto de Sofia que nos condujo al hotel Marínela, hotel en el que la amplitud y el aparente “lujo” llegaban a crearte cierto desconcierto.

      Por fin amanece el día 22 y a las 9:00 hora de Bulgaria, Silvia y el autobús nos recogen a la puerta del hotel y damos comienzo a nuestro primer día de visita en SOFIA capital de Bulgaria, una de las ciudades más antiguas de  Europa; y a la que los romanos llamaron Serdica nombre este al parecer relacionado con la tribu Tracia de los Serdios. Los tracios, un grupo étnico de origen indoeuropeo son los más antiguos pobladores, históricamente probados, de las tierras búlgaras y la antigua Europa, vivían agrupados en tribus (Getas, Serdios, Odrisios….) y dejaron vestigios muy numerosos e importantes en todo el territorio búlgaro, datados desde la Edad del Bronce.

      Volviendo a Sofia, fue conquistada por macedonios y romanos, dio a Roma emperadores como Galerio (de origen tracio). Más tarde, ya en el siglo IX es conquistada por los búlgaros y más tarde por los bizantinos hasta que en el siglo XIV los turcos llegan a conquistar la ciudad y Sofia se convierte en la capital de la parte europea del imperio otomano, ya con el nombre con el que hoy la conocemos.

      Es fácil imaginarse que paseando por sus calles, contemplemos desde restos de murallas de la antigua Serdica y su puerta del Este, como numerosísimos edificios dedicados a distintos cultos religiosos, todo ello nos da idea de la cantidad de culturas que se sucedieron en la ciudad y de cultos religiosos que convivieron en ella; no en vano hay que destacar que Sofia fue una de las pocas ciudades, que protegieron a sus ciudadanos judíos durante la segunda guerra mundial.

       Estamos en la plaza Sveta Nedelya y nos encontramos con la catedral del mismo nombre y su cúpula de 30 m. de diámetro, casi enfrente al otro lado tenemos la estatua que representa a Sofia con la diosa protectora de la ciudad símbolo de la sabiduría que sustituyo en el 2001 a la estatua de Lenin que estuvo en este mismo lugar, cruzando la plaza tenemos las ruinas de la antigua Serdica que se exhiben en el interior de la estación de metro del mismo nombre y en el lugar donde se hallaron, caminar el subsuelo entre las distintas salidas de la estación es interesante. Otro vestigio es la iglesia de Sveta Petka pequeña iglesia medieval construida sobre una cripta de época romana con importantes restos de murales del s.XV.

       Es sorprendente la cantidad de hermosos edificios que nos encontramos en toda esta zona, enseguida nos tropezamos con el Museo Historico de Sofia bello edificio neobizantino que albergo  los antiguos baños minerales de la ciudad, ante èl un bonito parque con su fuente y al otro lado la Mezquita Banya Bashi y su inconfundible minarete, saliendo del parque tenemos el Mercado Central de 1909 de fachada también neobizantina de piedra y ladrillo, su interior de estructura de hierro y muy luminoso ha sido restaurado como tantos otros mercados de tantos otros países europeos y pegada al mercado vemos la Sinagoga Central neomorisca y neobizantina y seguimos andando y no se acaban nunca las iglesias, los museos, los edificios oficiales o que lo fueron en otro tiempo como el del partido soviético, los restos arqueológicos etc, etc…

        Continuamos en nuestro paseo y llegamos al edificio de la Presidencia en el mismo momento en que se lleva a cabo el “cambio de guardia” que es discreto pero que así y todo provoco las fotos de rigor, en el patio trasero del edificio se encuentra un pequeño yacimiento arqueológico que rodea a una pequeña iglesia de San Jorge llamada también “la Rotonda” edificio de ladrillo que en su día fue mezquita y recupero el culto cristiano con la caída del imperio otomano para volver al culto ortodoxo años después

       Caminamos por el bulevar Tsar Osvoboditel pavimentado con adoquines dorados cuidadosamente conservados por los ciudadanos; contemplamos el edificio de la Universidad, el del Parlamento y más adelante la Iglesia de San Nicolas o también llamada iglesia Rusa con sus cúpulas doradas y su decoración de azulejos de clarísima inspiración moscovita y seguimos caminando ahora a través de bonitos jardines, muy abundantes por todas partes hasta encontrarnos con el edificio más emblemático de Sofia, la impresionante Catedral ortodoxa de Alexander Nevski, construida en honor a los soldados rusos caídos en la guerra de liberación de Bulgaria del dominio otomano. El edificio es un templo ortodoxo de estilo neobizantino finalizado en 1912, desde la calle, destaca por un exterior con bellísimas cúpulas verdes y doradas que se elevan hasta los 52 m. y una situación privilegiada con un perímetro libre de edificios que permiten las fotografías soñadas; su interior como es de esperar esta lujosamente decorado con pinturas, iconos, lámparas, mobiliario… A la tarde siguiente y por consejo de Silvia, nuestra guía, asistimos a la interpretación de la misa cantada por el coro de la iglesia, un buenísimo consejo de los varios que debemos agradecerle y un placer.

  .   En este entorno se encuentra también la iglesia de Santa Sofia otra de las iglesias más famosa de la capital, fue iglesia Metropolitana y llego a ser tan conocida que en el siglo XIV dio su nombre a la ciudad. Fue convertida en mezquita durante el imperio otomano y sus pinturas murales destruidas, hoy en día su fábrica de ladrillo y su sobrio aspecto le asemejan más al antiguo templo de la Alta Edad Media.

       Estamos cansados, el recorrido ha sido cómodo de andar y muy bonito, hay muchos parques y sombras suficientes, Silvia se compadece de nosotros y nos encamina al restaurante; por fin llegamos cansados pero contentos, la mañana ha sido larga pero no ha tenido desperdicio y ahora a disfrutar de la cocina búlgara.

       Hemos terminado de comer, estamos satisfechos y algo dormidos pero aún no ha terminado la jornada de trabajo y el autobús nos recoge y pone rumbo a las afueras de Sofia camino del Museo Nacional de Historia. Nos bajamos ante un bonito jardín (uno más) y a través de él llegamos al edificio del museo, se inauguró en 1973 el vestíbulo es inmenso y posee diferentes alturas y  espacios comunicados a él que ordenan el material que se enseña y que para nosotros es ni más ni menos que el Tesoro de los Tracios integrado por piezas bellísimas muy refinadas en su diseño y su factura, increíbles para ser de época tan remota. No solo contemplamos el tesoro tracio, el museo también poseía muy bonitas maquetas de soberbia factura de edificios que posteriormente veríamos a lo largo de los días, pinturas y labores de todo tipo una  gran sala circular muy bonita y sorprendente que impresiona muchísimo al entrar y contemplar el fondo de naturaleza del que nos separa un larguísimo paramento curvo acristalado en su totalidad, que nos rodea y nos enseña la importante aportación de la naturaleza a la obra humana.

       El Museo de Historia habría merecido muchas horas de muchos días, pero como tenemos pocas aunque nos duela hay que irse, menos mal que cuando llegamos al lugar que nos espera, nos consolamos y se nos quitan las penas, hemos llegado a la Iglesia de Boyana.

         La iglesia de Boyana está situada en el barrio de Boyana a las afueras de Sofia, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979; es celebre por los frescos del siglo XIII que se realizaron sobre otros anteriores, en total 89 escenas y 240 figuras humanas que ilustran detalles de la sociedad de la época y de la vida de San Nicolás las situadas en el nártex. El entorno de la iglesia es un bonito jardín boscoso con algunos ejemplares de sequoias que relaja disfrutándolo, mientras esperas entrar ya que se visita en grupos de ocho personas que no pueden permanecer en el interior más de un cuarto de hora.

          Volvemos al hotel con el tiempo justo para relajarnos, descansar ligeramente y subir al comedor a disfrutar de la merecida y rica cena que tenemos preparada. Ha sido un día muy cansado pero repleto de interesantes descubrimientos, el paseo por la ciudad ha merecido la pena lástima que no haya tiempo, tanto la ciudad como lo visto en las afueras merecen mas, pero si lo mucho que falta por ver es igual no podemos perder un segundo. Mañana nos espera ni más ni menos que el Monasterio de Rila.

       EL MONASTERIO DE RILA se encuentra situado en el corazón de las montañas de Rila en el sudoeste de Bulgaria, las más altas del país y de los Balcanes. Fue fundado en el siglo X por San Juan de Rila, destruido y vuelto a erigir en su lugar en el siglo XIV,  fue destruido por un incendio y reconstruido entre 1834 y 1862.A lo largo de su historia ha sido un centro espiritual y cultural de Bulgaria. Al entrar nos recibe un amplio patio limitado por muros de piedra de 22m. de altura, todos los edificios del monasterio se distribuyen dentro de ese recinto siendo el más antiguo la Torre Jreliyova del siglo XIV, ella fue la fortaleza del monasterio; el templo de difícil nombre que traducido  queda como Iglesia del Nacimiento de la Virgen impresiona con un iconostasio tallado en madera de factura sorprendente y con unos frescos en sus muros dignos de grandes maestros, en ella se encuentra enterrado su fundador. En todo el recinto se observa la gran importancia que debió tener el monasterio desde su fundación lo que contribuyó, a la gran calidad artística que se observa, propia de grandes artistas, es precioso el colorido de las pinturas sea cual sea el lugar en que se encuentren y el conjunto de edificios que se distribuyen alrededor del patio y su bonita entrada, su claustro, la columnata de cuatro pisos con sus galerías y escaleras. En 1983 la UNESCO incluyo el conjunto monacal en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

          Hemos visto una de las joyas, quizá la más importante, de la arquitectura y la cultura búlgara, emblema del espíritu búlgaro y de la religión cristiana ortodoxa y una vez más nos ha sabido a poco y necesitaríamos tiempo no para hacer más fotos, hemos hecho muchísimas, sino para escudriñar cada uno de sus rincones, pero no somos más que turistas con prisa como todos y a lo único que nos ha dado tiempo ha sido a degustar en un chiringuito oportunamente colocado al exterior, una especialidad de churros que hasta ahora no conocíamos y que dada la hora nos han sabido a gloria.

       Y ya marchamos a comer al mismo lugar en el que paramos al ir hacia el monasterio y próximo a él, una vez que terminamos subimos al bus y tomamos el camino de vuelta a Sofia que dista 120 Km.       Hemos dormido la siesta mientras nos acercábamos a la ciudad y aprovechando que aún queda tiempo hasta   la hora de la cena, los que queremos nos bajamos del bus dispuestos a seguir andando por Sofia y a seguir los consejos de nuestra guía y oírnos la misa ortodoxa cantada en San Alexander Nevski, hacemos tiempo paseando calles y viendo artesanías y a la hora prevista estamos en misa, el agradable rato pasado en la iglesia escuchando el hermoso canto coral y el frescor del interior nos permiten salir dispuestos a seguir explorando la ciudad en todos sus aspectos así que para llegar al hotel nos metemos en el metro y vivimos otra experiencia más.

       Tontamente ya es día 24 y abandonamos el hotel Marinela, no sin antes despedirnos de los pavos reales que nos obsequian con su aspecto más espectacular y sus preciosos atributos mostrados en todo su esplendor, correspondemos con las fotos de rigor,  y a las 9:00 horas al bus camino de KOPRIVSHTITSA una pequeña ciudad a las faldas de la montaña Sredna Gora y a las orillas del rio Topolnitsa rodeada de montañas y bosques. La ciudad tiene seis siglos de historia y en ella hallaron refugio muchos búlgaros que huían de las tropas turcas, la ciudad va aumentando y sus emprendedores habitantes  consiguen que llegado el siglo XVIII su floreciente economía se traduzca en un rico florecimiento arquitectónico que mediado el siglo XIX alcanza su máximo nivel, construyeron casas espaciosas, comodas y bonitas con un sentido muy colorista y personal que hoy disfrutamos los visitantes, construyen escuelas, puentes, fuentes y todo aquello que permite a su comunidad vivir mejor y sus jóvenes, discípulos de sus escuelas, propagan por el territorio búlgaro el idioma y la ciencia. Koprivshtitsa tiene un lugar merecido en las luchas por la independencia de Bulgaria con muchos líderes e ideólogos hasta desembocar en la insurrección de Abril. Paseamos por sus calles, contemplamos sus casas algunas hoy convertidas en museos, visitamos su iglesia de color azul y sus plazas con las fachadas de distintos colores; nos vamos muy relajados de esta pequeña pero importante ciudad y después de comer nos acercamos al Monasterio de Troyan.

       MONASTERIO DE TROYAN  como complejo es el tercer monasterio más grande de Bulgaria y se encuentro a 10 Km. al sur de la ciudad de Troyan, fue fundado en el 1600 y restaurado entre 1830 y 1865 conserva su forma inicial hasta hoy, su estilo arquitectónico corresponde a la escuela del Renacimiento búlgaro y al igual que otros posee dos patios en los que se han construido varios edificios como la posada, viviendas, una torre de 1866 y el más importante la iglesia de la Asuncion de la Virgen Maria en el centro de uno de ellos, esta iglesia tanto el interior como el exterior está decorado con frescos del pintor Zajari Zograf que constituyen la cumbre de su obra, en cuanto a la riqueza de escenas y personajes no se conoce en el arte búlgaro del Renacimiento nada mejor. El monasterio también posee edificios de bonitas galerías y escaleras aquí predomina la madera y las cubiertas de piedra natural que consiguen resultados espectaculares también. Además de su valor religioso y artístico tuvo gran importancia en la historia de Bugaria por su contribución a la lucha por la independencia protegiendo a los rebeldes y a los soldados rusos que luchaban a su lado.

       Abandonamos el bonito lugar donde se asienta el monasterio y vamos camino de un nuevo alojamiento en un nuevo lugar Veliko Tarnovo. Llegamos al hotel poco antes de que anochezca por lo que podemos contemplar sin dificultad la gran piscina que nos recibe con sus sombrillas y hamacas tentándonos sin reparos, en fin resistimos porque lo primero es lo primero y hay que aposentarse pero cuando subimos a las habitaciones nos damos cuenta de que la piscina sigue omnipresente y puede ser contemplada desde las habitaciones de todos en todo su esplendor. El entorno natural es bonito, montañoso y refrescante.

      Ya estamos a 25 de Junio y VELIKO TARNOVO nos espera, es una de las ciudades más antiguas del país, se encuentra al norte a orillas del rio Yantra , en la Edad Media fue la capital del Imperio de Bulgaria y un símbolo del nacionalismo búlgaro frente a los otomanos a lo largo de los siglos. El autobús nos conduce al punto más cercano posible a la fortaleza de Tsarevets, desde aquí los zares medievales gobernaron el país durante dos siglos y a medida que avanzamos siguiendo a Silvia hacia la entrada contemplamos unas bonitas vistas  de la colina Tsarevets y del rio Yantra, una vez que entramos continuamos por un bonito camino de árboles y vegetación siguiendo la línea de la muralla hasta llegar a lo alto de la colina donde está la iglesia patriarcal y la torre Balduino; durante todo el camino tanto de ida como de vuelta disfrutamos de unos paisajes muy bonitos mientras vamos escuchando las explicaciones de Silvia, la temperatura y el sol convierten el paseo en un placer. Abandonamos la fortaleza medieval y continuamos visita con la iglesia de San Pedro y San Pablo, una pequeña iglesia construida en el siglo XIII a los pies de la colina, en ella se pueden contemplar frescos de diferentes épocas y estilos del siglo XIII al siglo XVI, el conjunto reúne gran belleza.

       A 5 Km de Veliko Tarnovo se encuentra ARBANASI, las primeras noticias de su existencia datan de la segunda mitad del siglo XV o principios del XVI, en este momento Arbanasi posee grandes facilidades tributarias lo que unido a una gran actividad comercial, le conducen a una gran prosperidad económica en el periodo de los siglos XVII a XVIII que tuvo su reflejo inmediato en la arquitectura de sus viviendas, sin parecido con las del resto del país. Las casas son todas de piedra, de dos plantas, la primera dedicada a la actividad económica y la segunda a residencia propiamente dicha, estaban rodeadas de altos murallas como pequeñas fortalezas con sus ventanas enrejadas; realizamos la visita a la Casa Kostantsa exquisitamente decorada y testimonio del bienestar de sus habitantes. Antes de la visita a la vivienda visitamos el templo más antiguo de Arbanasi la Iglesia de la Natividad o del Nacimiento de Cristo con la capilla de San Juan Bautista, su construcción se inició en la segunda mitad del siglo XVI y se prolongó hasta finales del XVII, los frescos cubren todas las paredes de figuras humanas dotadas de una gran movilidad, detalle este importante dado el hieratismo imperante en este tipo de representaciones y un colorido excepcional.

       Estamos de vuelta en el hotel, disfrutando a voluntad de una cervecita de antes de cenar, en el refrescante entorno de la piscina y dándonos un respiro y recuperar forma para la maratón del dia siguiente, después a cenar y a dormir que nos lo hemos ganado.

       Un día más a las 9:00 en el bus camino de IVANOVO y sus monasterios rupestres, cuando llegamos ascendemos por un caminito rupestre hasta una cueva en la que a medida que entramos vemos dos cosas muy bonitas, una de ellas los frescos de la capilla de San Miguel Arcangel ,muy representativos del arte búlgaro medieval y la otra el estupendo paisaje que se divisa desde el balconcillo volado sobre la roca Nos quedamos un rato por allí disfrutando de los frescos del siglo XIV y pasado un rato al bus rumbo a la zona rupestre donde se encuentra el JINETE DE MADARA enorme relieve tallado en la roca a 23 m. de altura consistente en una figura a escala real de un jinete con lanza, seguido de un perro y con un león a sus pies. Los historiadores por el momento no poseen información cierta del origen de este relieve; andamos durante un rato por la zona rocosa en la que se encuentra la figura del Jinete viendo numerosas cuevas como la de “Las Ninfas” entre otras, posibles abrigos para el hombre en tiempos algo más incomodos.

       Hace un tiempo que abandonamos las cuevas y acabamos de llegar a VARNA, esta noche dormiremos aquí y ya nos hemos aposentado por lo que decidimos salir a dar un paseo que nos lleve hasta la playa a contemplar el mar Negro. En Varna se respira y se huele el mar, se siente una atmosfera más relajada de ciudad marítima y vacacional, paseamos como siempre por anchas calles ajardinadas otras más estrechas y comerciales y menudean con cierta frecuencia fachadas de aire modernista de colores suaves y bonitos con característicos adornos y barandillas, llegamos por fin al mar, disfrutamos del olor y de la brisa un ratito y volvemos una vez más a cenar al hotel. Hasta mañana.

       VARNA es la capital marítima de Bulgaria y en ella se encontró gran cantidad de objetos de oro datadas hacia el 4200 a.de.C son 6,5 kg de oro considerado el oro más antiguo de la historia de la humanidad, a finales del siglo XIX se crean los primeros Baños con intención de atraer turistas y ya a principios del siglo XX el puerto marítimo. Por la mañana del dia 27 damos un paseo y hacemos una visita a la catedral de la Asunción de la Virgen construida en honor de la liberación de Bulgaria del dominio otomano, nos trasladamos con el bus a Nesebar.

      NESEBAR, la antigua Messembria romana, tuvo gran actividad comercial desde muy temprano con todas las ciudades a orillas del Mar Negro y el Mediterráneo y es de destacar el desarrollo de la ciudad en tiempos del zar Iván Alexander, es en este siglo cuando se construyen la mayor parte de las iglesias medievales que hoy se conservan y que forman parte de un casco antiguo de calles empedradas, casas fuentes, baños, partes preservadas de la muralla bizantina y en resumen un conjunto excepcional delicioso de pasear y declarada Reserva arquitectónica y arqueológica bajo la protección de la UNESCO. Paseamos toda la tarde, desde que terminamos de comer contemplando el mar mientras tanto, disfrutamos de encantadoras iglesias de porte medieval, ruinas que como tal, siguen siendo bellas, calles empedradas de pequeñas tiendas que al exterior no desentonaban, bonitos y floridos rincones, entramos en la iglesia de Cristo el Pantocrátor con bonitas vistas sobre la playa y el mar, pasamos por delante de otras también bellísimas y terminamos en el Museo Arqueológico a echar un breve vistazo sobre sus restos Antiguos, Medievales y Renacentistas y nos fuimos agradeciendo el acierto y el empeño en mostrar y conservar adecuadamente lugares como Nesebar.

         Amanece el día 28, poco a poco se van completando el recorrido previsto y va creciendo la idea de que este país tiene mucho más que ver de lo que imaginábamos, hoy nos vamos a un lugar del que se habla de vez en cuando fuera de las fronteras de Bulgaria EL VALLE DE LAS ROSAS que no solo perfuman aquí sino que perfuman mucho otros lugares más allá de sus fronteras. En este valle a mediados del siglo XX y por una venturosa jugada del destino que convierte una circunstancia bélica en un hecho afortunado en Abril de 1944 y en un pueblo situado en este valle KAZANLAK, se descubre la entrada de una tumba tracia compuesta de antecámara, pasillo y cámara funeraria con techo en bóveda puntiaguda. El descubrimiento y las investigaciones posteriores demostraron que no solo era un hallazgo formidable por su arquitectura, fueron los 40 metros cuadrados de los frescos encontrados en ella lo que provoco que la necrópolis tracia de Kazanlak fuera declarada Patrimonio Mundial de la Cultura por la UNESCO y el Valle de las Rosas sea más conocido hoy como EL VALLE DE LOS REYES TRACIOS.

       Una vez terminada la visita de la tumba tracia hacemos acopio del producto oloroso en todas las formas posibles de fabricación y como llueve y no está para paseos nos vamos a comer a un restaurante cercano, más tarde y aprovechando que escampa nos proporcionamos otra sesión de cultura Tracia en el Museo Arqueológico y ya en el bus marchamos a SHIPKA a visitar su iglesia rusa. La iglesia fue construida en 1902 como hemos visto otras muchas veces, para ensalzar a los caídos en la guerra ruso-turca de liberación de Bulgaria, la precede antes de entrar un bonito jardín que la rodea, en su interior está recubierta de pinturas que reflejan la historia de Bulgaria y Rusia y escenas de Antiguo y Nuevo Testamento. Su arquitectura obedece el clásico estilo de arquitectura religiosa rusa y en su cripta se encuentran enterrados soldados caídos en la batalla. Sigue lloviznando y el paseo por los jardines no parece lo más adecuado, una vez más acudimos al bus como mejor opción y continuamos hasta la ciudad de Plovdiv donde está el hotel en el que nos alojaremos las dos últimas noches de nuestra estancia en Bulgaria.

       PLOVDIV es la segunda ciudad búlgara en importancia y una de las más antiguas que se conocen en todo el mundo, hay quien remonta su origen hace más de 6.000 años, este dato como es lógico hace pensar en las numerosas civilizaciones que han dejado en ella su huella y los distintos estratos arqueológicos sobre los que se asienta la ciudad de hoy. En un principio está claro que los Tracios y los Macedonios fueron algunas de estas culturas hasta que los romanos la conquistan en el siglo I y de ellos tiene importantes vestigios sacados a la luz; posteriormente, eslavos, búlgaros y otomanos se hacen con ella hasta que Rusia se la conquista a estos últimos antes de la primera guerra mundial, de manos de los rusos recibe el nombre con el que la conocemos hoy.

       Así pues empezamos la mañana a las 9:00 hora de Bulgaria, encaminándonos desde donde nos deja el autobús hacia la parte antigua de la ciudad, persiguiendo como siempre a Silvia que ya nos conoce más que suficiente y no hace caso de nuestras quejas .Lo primero que nos encontramos es la Mezquita Dzhumaya una de las más interesantes dentro del gran número de ellas que hay en la ciudad, por la mezcla de culturas (bizantina, otomana y búlgara) que en ella se advierte; al salir prácticamente al lado vemos la parte excavada del Estadio romano (s. II) es solo una pequeña parte pues el resto permanece aún debajo de la calle comercial , era uno de los estadios mayores del Imperio con cabida para unos 30.000 espectadores. Continuamos andando hasta llegar al Teatro Romano, esplendido hallazgo de hace muy pocos años  que viendo el nivel de conservación y su importancia parece imposible que haya estado oculto hasta 1978, tiene capacidad para 6.000 espectadores distribuidos en 14 gradas y un escenario de dos plantas todo ello muy bien conservado. Al igual que ocurría con la tumba tracia de Kazanlak su descubrimiento también fue fruto de la casualidad. Y para rematar el mundo romano de Plovdiv subimos hasta el antiguo Foro Romano que al contrario del teatro se encuentra muy destruido, desde este lugar se contemplan una preciosa vista y se observan alguna de las colinas sobre las que se asentaba la ciudad que lo hacía sobre tres de ellas, razón por la que los romanos la llamaron Trimontium.

       Después de este baño de cultura clásica callejeamos por un barrio altamente representativo del Renacimiento Nacional Búlgaro, es un barrio de calles empedradas con cuestas solo para peatones y con un conjunto de viviendas y mansiones sorprendentes de colores cálidos muy diferentes entre sí, con fachadas muy movidas, mucho voladizo y muchas ventanas, viviendas de ricos burgueses comerciantes deseosos de mostrar su prosperidad tanto al exterior como en los lujosos y bien amueblados interiores, de dos plantas con espaciosas habitaciones, techos de madera y cuidadosos murales y bonitos jardines con adornadas fachadas que compiten con lo angosto de sus callejuelas. Es en este barrio tranquilo, delicioso de pasear donde se conforma la arquitectura renacentista búlgara a pesar de estar aún bajo la dominación otomana. Visitamos el interior de una casa, estuvimos en el jardín de otra muy bonita por cierto que hoy es Museo Etnográfico y nos encaminamos a comer, hecho lo cual dedicamos el tiempo libre a lo que quiso cada quien, algunos al Museo Arqueológico, del que luego, una vez terminada la visita, volvimos dando un paseíto hasta el hotel a ponernos guapos para la cena de esta noche.

        Y caminando, caminando guiados y atendidos por nuestra “amiga” Silvia hemos llegado al lugar de la fiesta a divertirnos, a bailar, a ver y escuchar el espectáculo de folk búlgaro y a suavizar la nostalgia de los días pasados, que querríamos volver a realizar para aprender mejor, lo que pensamos todos que ya hemos olvidado, a pesar de los esfuerzos de Silvia por sacarnos algún partido. Bueno, pues si, nos divertimos, bailamos unos más que otros y terminamos la fiesta contentos y cansados.

         Ahora sabemos que Bulgaria era una gran desconocida a la que merecía la pena venir a ver, a saber de su historia y de sus gentes que han sido y son más interesantes de lo que imaginábamos y ahora también sabemos que el perfil que se alojaba en nuestras cabezas era bastante erróneo y lo hemos corregido y actualizado, eso es lo que de importante tiene viajar, eso y el de dejar amigos a los que esperamos volver a ver aquí o allí y a ser posible pronto.

                                                                                        Ana del Castillo

        



       .