lunes, 24 de septiembre de 2018

RESUMEN SOBRE LA XXIII EDICIÓN DE LAS EDADES DEL HOMBRE


El fin de semana del 15 y 16 de septiembre llevamos a cabo la anunciada excursión a Aguilar de Campoo, con motivo de la exposición de Las Edades del Hombre.

El viaje tanto a la ida como a la vuelta se hizo un poco pesado, no solo por la duración del mismo si no por el calor reinante y el mal (nulo) funcionamiento del aire acondicionado en el autocar.

Tras registrarnos en el Hotel Posada Santa María la Real, nos dirigimos al  Restaurante Valentín, donde nos ofrecieron un elaborado y exquisito menú, que fue del agrado de todos.



Posteriormente, hubo un rato de tiempo libre que cada uno aprovechó  a su manera y así mientras algunos se retiraban al hotel, otros se desplazaban hasta las márgenes del río Pisuerga a dar un agradable paseo  por sus jardines o tomar un café, para, a continuación, iniciar la visita.



“Mons Dei” es el título de esta  XXIII edición de la exposición de Las Edades del Hombre y profundiza en el rico significado de la montaña dentro de la tradición simbólica cristiana y de la extensa historia religiosa de la humanidad.



Está articulada esta exposición en 7 capítulos:



 Capítulo I: “Levanto mis ojos a los montes”:

 El monte, símbolo antropológico y lugar sagrado en las grandes religiones y por extensión en todo tipo de creencias.

Capítulo II: “Del Sinaí al Santuario”:

 Este capítulo recorre la relación del monte en la historia de Israel



Estos dos primeros capítulos se ubican  en la Iglesia de Santa Cecilia, en la ladera del castillo.



Los restantes capítulos se sitúan en  la Basílica de San Miguel, que data de la época visigoda y son:



Capítulo III: La nubecilla del Carmelo.

La simbología mariana en torno a la montaña.



Capítulo IV: Cristo, el monte de salvación.

El camino de Jesús de monte en monte hasta la Pascua.



Capítulo V: “Una ciudad puesta en lo alto de un monte”

La Iglesia de Jesús cimentada sobre los apóstoles, monte que anuncia, celebra y comunica la salvación a todos los hombres.



Capítulo VI: La subida al monte de perfección.

El itinerario de la vida cristiana, descrito por S. Juan de la Cruz, como subida, descartando el camino errado e imperfecto, por la vía estrecha al monte donde habita la gloria de Dios.



Capítulo VII: “Preparará el Señor para todos los pueblos en este monte un festín…”

Monte del que han subido los santos, que han vivido de la Eucaristía, anticipo del banquete escatológico en el monte de Dios. La vida eterna donde Cristo y su Madre nos preceden y esperan.





La calidad de las obras expuestas es extraordinaria, con artistas como Gregorio Fernández, Juan de Juni, El Greco, Alonso Cano, Goya, Berruguete, Alejo de Vahía…



También la muestra acoge obras de artistas contemporáneos palentinos como Ursicino Martínez ‘Ursi’,  Antonio Guzmán Capel, con una obra realizada para esta exposición ‘El Sermón de la Montaña’ o Luis Mallo con su obra ‘Pentecostés en Aguilar de Campoo’ y otros artistas modernos como Daniel Quintero, Alfonso Galván, Luciano Diez de Castilla , Luis Feo y se ha programado un homenaje al escultor salmantino Venancio Blanco, fallecido recientemente y que ha participado en varias ediciones Las Edades del Hombre.



Al término, un paseo por la ciudad y un refresco en una terraza a la espera de la cena en el Hotel Posada Santa  María la Real, que también recibió elogios de los comensales.



A la mañana siguiente, tras el desayuno, hicimos una visita guiada al Monasterio de Santa María la Real,  junto al cual estaba nuestro alojamiento.



Este Monasterio, es una antigua abadía de la orden premostratense, construida a caballo entre los siglos XII y XIII en un estilo de transición del románico al gótico, con elementos de arte cisterciense.



Diversos factores políticos, económicos y demográficos condujeron al inicio del declive y abandono posterior del monasterio, hasta su total ruina. Es en el Siglo XX, cuando el arquitecto, dibujante y humorista  José María Pérez González, más conocido como Peridis, ligado desde su infancia con Aguilar de Campoo , impulsa la Fundación  Santa María la Real Patrimonio Histórico, logrando la total rehabilitación del edificio, que en la actualidad acoge un Instituto de Educación Secundaria, la Escuela de Idiomas, la UNED, así como las sedes de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico y del Museo ROM: Románico y Territorio. Es Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional.



Siguiendo con nuestro programa nos dirigimos al Monasterio de Santa María de Mave, donde pudimos recorrer su iglesia románica de comienzos de la transición, construida entre los años 1200 y 1208, en la que se denota gran influencia borgoñona.



Interesantes las pinturas murales de las capillas absidiales del siglo XIV o XV y  la pila bautismal y el arco de entrada al patio de acceso de la iglesia de principios del siglo XVI.



En la capilla de la Epístola había un valioso retablo-antipedio románico, contemporáneo con la erección del templo, de madera de nogal, policromado y dorado, que,  en la tercera década del siglo XX fue llevado al museo de la Catedral de Burgos, donde se exhibe hoy en día.



El monasterio, en la actualidad, está reconvertido en un establecimiento hostelero, donde repusimos fuerzas tras un intenso día, con un menú también del agrado de todos.



Y finalmente nos pusimos de camino de vuelta a Prado del Rey, a donde llegamos alrededor de las 20.45.



Es  una pena que esta excursión no haya despertado entre nuestros asociados todo el interés que merece, no solo por el esfuerzo del Grupo para organizarla, si no por su atractivo cultural y por la ocasión de pasar un buen rato con un grupo de amigos.



Paco Cortés

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Resultado de imagen de imagenes enderismo

Sábado día 06 de Octubre

EL CAÑÓN DE VIANA DE JADRAQUE


Sa
Sa
 
Salida de Prado Del Rey a las 9;00h. Hoy pondremos rumbo hacia la comarca de la Alcarria, en la provincia de Guadalajara. Partiremos de Viana de Jadraque, pueblo que perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza tras su reconquista en 1085 por Alfonso VI. Anteriormente, y desde época muy remota, había estado habitado por los celtíberos y otros pueblos que en estas llanuras productivas se asentaron. La existencia de pueblos antiguos en el término de Viana se ha comprobado con algunos hallazgos arqueológicos en su vega, como son armas y monedas romanas, y en el valle denominado "el Barranco de la Hoz", hábitat muy típico de la Prehistoria, se ha encontrado una necrópolis celtibérica, y bastantes indicios de la existencia de un castro. Nuestro caminar discurrirá junto al Arroyo del Prado, y si observamos hacia la izquierda veremos la morfología característica de esta zona. A estas formas tan características se las llaman Muelas, por lo que a esta zona se le denomina la Sierra de la Muela. Poco a poco, nos iremos acercando al cañón, un tajo abierto que ha erosionado el arroyo a lo largo de los años, con cortados de hasta 45 metros en el que se dibujan las vías de escalada equipadas por los atrevidos escaladores. Los veremos en casi todas las paredes, excepto en las primeras de nuestra izquierda, donde anidan las ruidosas chovas, grajillas, los aviones pirueteros y, fieles a su cita anual con el barranco, una pareja de halcones peregrinos. Sabinas, enebros y encinas de buen porte salpican el cauce seco, culebreante y pedregoso por el que avanzamos. Un paredón de vivo color rojo y, por todas partes, oquedades aprovechadas desde tiempos remotos como tainas, o corrales. Dos enormes bloques prismáticos, cerca ya del final del cañón, recuerdan su uso como cantera. Después de pasar el cañoncito continuaremos por sendas y caminos hasta conectar con el camino tradicional que ha unido desde hace siglos Viana de Jadraque con Sigüenza. Lo abandonaremos casi al final de la ruta para disfrutar de otro pequeño cañón por el Camino de la Atalaya. Finalizaremos la ruta en el mismo lugar que comenzamos ya que el recorrido es circular.

AFILIADOS  29                                                       INVITADOS  31 

Desnivel de subida: 150 metros                                Desnivel de bajada:  150 metros
Distancia:   12 kilómetros                                         Tiempo de marcha: 4 horas   
Tipo de Terreno: Pista forestal y sendero.              Nivel de Dificultad: MEDIA
Incluye: Transporte en autocar de última generación para todo el recorrido. Guía acompañante  durante todo el recorrido. Seguro de viaje.
INSCRIPCIONES: Asociación Grupo De Empresa TVE – Edif.  Casa de la Radio   T /001  Extº 16969/ TFO 91 581 69 69  a partir del  Lunes  día  17  de Septiembre a las 10:00 h, el pago de dicha excursión tendrá que estar abonada antes del Jueves día  04 de  Octubre  de no ser así no se reservará plaza . NO SE ADMITIRÁ EL PAGO EL MISMO DÍA DE LA EXCURSIÓN.
El viaje no se realizará si no hay un mínimo de personas. La organización se reserva el derecho de modificar el programa si lo cree necesario.